JUGADORES MONTAÑESES

 

JUGADORES CANTABROS QUE HAN JUGADO EN EL REAL MADRID

 


 

 

 

 

AGUILAR

 

 

Francisco Javier Aguilar. 1971-79. Extremo. Santander, 26-3-1949

 

Vistió la camiseta del Madrid en 190 partidos (50 goles). Descubierto por Laureano Ruiz, mentor del fútbol cántabro, llegó al club con Santillana.

 

  ALONSO

 

 

Pedro Alonso. 1934-35. Defensa. Torrelavega, 2-1-1914

 

Tres partidos. Militó tan solo una temporada en el club por la solidez del tándem formado por Ciriaco-Quincoces

 

 

 

AMAVISCA

 

 


 

José Emilio Amavisca Gárate (Laredo, (Cantabria), España, 19 de junio de 1971), ex-futbolista Español. Jugaba de Interior izquierdo y su primer equipo fue el Club Deportivo Laredo de España

Debuto en la Primera división española con el Real Valladolid en Balaidos, contra el Celta (0-0) en la temporada 1989-90.

En la temporada 1991-92 fue cedido por el Real Valladolid al Lleida en segunda, su excelente rendimiento aquel año, jugo 36 partidos y marco 14 goles, permitió su vuelta al Real Valladolid donde jugo hasta 1994.

En 1993 el Gobierno de Cantabria le concedió la Medalla de Oro al Mérito del Deporte Cántabro que comparte con la recibida del mismo rango de la Junta de Castilla-León.

En la temporada 1994-95 fue fichado sin mucho ruido por el Real Madrid, aunque era uno de los descartes iniciales de su entrenador Jorge Valdano, su buen rendimiento en la pretemporada hizo que se quedara en el club blanco, ese año marco diez goles, formo una pareja letal en ataque con el chileno Iván Zamorano y fue uno de los jugadores clave en la conquista del titulo de liga.

Las temporadas siguientes jugo con regularidad en el Real Madrid ganando otra liga y la Liga de Campeones de la UEFA 1997-98, pero la llegada de Hiddink al año siguiente forzó su marcha al Racing de Santander.

Con el club cántabro fue titular las tres temporadas siguientes y su destacado rendimiento permitió que el Deportivo de La Coruña lo fichara en el verano de 2001, con los gallegos permaneció hasta finalizar la temporada 2003-04 y gano la Copa del Rey de 2002. Jugo sus dos últimas temporadas como profesional en el Espanyol.

Fue uno de los integrantes de la selección olímpica que consiguió el oro contra Polonia en los Juegos Olímpicos de 1992.

Con la Selección Española de Fútbol debuto en 1994, en un Chipre-España(1-2) valedero para la Eurocopa de 1996, disputo dicha Eurocopa con España; en total jugo quince partidos con la selección y marco un gol.

Clubes

Club

País

Año

CD Laredo

España

1988-1989

Real Valladolid

España

1989-1991

UE Lleida

España

1991-1992

Real Valladolid

España

1992-1994

Real Madrid

España

1994-1999

Racing de Santander

España

1999-2001

Deportivo La Coruña

España

2001-2004

RCD Espanyol

España

2004-2005

 

 

 

Palmarés

1 Oro en los JJ.OO. de Barcelona

1 Copa Intercontinental

1 Champions League

2 Ligas

1 Copa del Rey

2 Supercopas

 

 

 

ATECA

 

 

1931-33. Medio. Santander, 1906

Disputó 18 encuentros. Se fracturó la tibia y el peroné y jamás pudo recuperar el nivel que tenía en el Racing.

 

 

 

 

CELADA

 

 

Uno de los primeros cántabros en firmar un traspaso por el Real Madrid.

 

 

 

CORRAL

 

 

 

 

Pedro Corral. 1971-72. Portero.

 

Pedro Corral Revuelta, (Santander (Cantabria), España, 28 de julio de 1948), exfutbolista español. Jugaba de portero en equipos como el Racing de Santander o el Real Madrid.

 

Sus primeros pasos futbolísticos los dio en el histórico Toluca, luego pasó por el Racing de Santander en las temporadas (1965-71), Real Madrid (1971-76) aunque jugó cedido cuatro temporadas en el Club Deportivo Castellón (1972-76) y el Málaga Club de Fútbol (1976-80).

Con el Málaga Club de Fútbol logró el Trofeo Zamora de segunda.

 

No debutó en la Liga y sólo jugó amistosos. Le cerraron el paso Betancort, Junquera, Miguel Ángel y García Remón.

 

 

 

 

FERMÍN

 

Fermín. 1962-63. Portero. Saron, 7-6-1936

 

Disputó únicamente amistosos porque Miguel Muñoz prefería a Araquistain y Vicente. Acabó en la Gimnástica

 

 

 

PACO GENTO

 

 

 

 

Fecha de Nacimiento: 21/10/1933

Lugar de Nacimiento: Guarnizo (Cantabria)

Ingreso en el club:   1953

Causó Baja:   1971

De niño, cuando corría por los alrededores de Guarnido, su localidad natal, sólo soñaba con jugar algún día en el Racing de Santander. Nunca pensó que su nombre sería uno de los míticos del fútbol mundial, en el que muchos le consideran como el mejor extremo izquierdo de todos los tiempos. Su velocidad por la banda y sus centros precisos y prestos para ser rematados han pasado a la historia del Real Madrid. Su palmarés, en el que se incluyen seis Copas de Europa no ha podido, ser igualado.

 

 

 

 


Del fútbol de las montañas al Real Madrid

Comenzó a jugar al fútbol en el equipo Nueva Montaña, alternando este deporte con el atletismo, en el que adquirió la velocidad que le hizo famoso como futbolista. Poco después pasó al Astillero. En este equipo y con tan sólo catorce años, marcó en un partido de campeonato regional nueve goles, lo que le valió fichar por el Rayo Cantabria, que el pagó 3.000 pesetas de contrato y 500 mensuales, más una prima especial de 50 pesetas por partido ganado. En 1953 ascendió al Racing de Santander, donde su nombre adquirió proyección nacional. Las referencias de Álvaro Bustamante, vicepresidente del Real Madrid y cántabro de nacimiento sobre el extremo, sirvieron esa misma temporada para que Gento fichara por el equipo blanco por un período de cinco años, a razón de 25.000 pesetas por temporada y 4.000 pesetas de sueldo mensual. Sus primeras actuaciones con la camiseta blanca fueron un auténtico desastre y un jarro de agua fría. Extraordinariamente rápido y falto de una técnica depurada, sus incursiones acababan, la mayoría de las veces, fuera de los límites del terreno de juego, olvidándose del balón que quedaba atrás.

La llegada de Héctor Rial, un fino interior uruguayo logró atemperar la velocidad de Gento y hacerla rentable. Los pases de más de 40 metros a la bota del cántabro culminaban en impresionantes galopadas por la banda, en las que se avanzaba el balón unos metros y corría tras él, desbordando a todo el que se le ponía enfrente. Sólo se detenía cuando se acercaba a la raya de cal que delimita el final del campo. Entonces sacaba su pierna izquierda y lanzaba un centro medido hacia la cabeza de Di Stéfano, de Puskas o de cualquier otro delantero de aquel maravilloso equipo.

Un palmarés de ensueño. Seis Copas de Europa avalan su trayectoria

La fama de Francisco Gento traspasó ampliamente las fronteras españolas. En Europa, Gento ha sido el único jugador del mundo que intervino durante quince años consecutivos en la Copa de Europa de Campeones de Liga, disputando ocho finales y logrando seis títulos, siendo el último de ellos, quizá, el más emotivo, ya que capitaneó un joven equipo, llamado el "Ye-", integrado por jóvenes jugadores españoles. Fue éste el título que mejor sabor de boca dejó en Paco Gento.

El palmarés de Gento como jugador es realmente impresionante. Durante los dieciocho años que jugó en el Real Madrid, Gento logró 6 Copas de Europa, 12 Ligas y 2 Copas de España y 1 Copa Intercontinental, entre otros galardones. Está en posesión de la Medalla de Madrid, de la Cruz de Cisneros, la de Isabel la Católica. Ha sido distinguido con ¡ocho! medallas al Mérito Deportivo (dos de oro, una de plata y cinco de bronce). Además, fue galardonado con el título de Mejor Deportista Montañés de 1964 y Premio Alerta en 1970 entregado por el prestigioso rotativo montañés.

Grande también con España

Vistió la camiseta de la selección en 44 ocasiones y durante mucho tiempo ostentó el récord de partidos jugados con el equipo nacional. Entre las satisfacciones que le ha dado el fútbol está el haber disputado dos campeonatos mundiales. En 1963 fue seleccionado por la FIFA para formar parte del equipo "Resto del Mundo" que se enfrentó a la selección inglesa en el estadio de Wembley, de Londres.

Tres homenajes

En honor de Francisco Gento se realizaron tres partidos de homenaje en su larga historia deportiva, el primero de ellos en 1965, a pesar de que aún permanecía en activo. Se contrato al River Plate y el encuentro respondió a las expectativas creadas, con victoria del Real Madrid por 3-1, en una noche de colorido y sentimiento en honor del que era considerado el mejor extremo izquierdo del mundo. El 14 de diciembre de 1972, coincidiendo con el 25 aniversario del Estadio Santiago Bernabéu, se rindió el segundo y merecido homenaje. El Real Madrid recibió al Os Belenenses al que derrotó por 2-1. Durante ese período de tiempo hubo un penalti contra el equipo portugués y los aficionados, que llenaron las gradas a rebosar, corearon el nombre de Gento, en ferviente deseo de que el extremo madridista lanzara el máximo castigo, petición a la que accedió éste, consiguiendo así su último gol para el Real Madrid. El último fue el pasado 5 de diciembre de 2008, con motivo del Trofeo Santiago Bernabéu, encuentro para el que fue invitado la última víctima Europea de Gento, el Partizán de Belgrado. Francisco Gento recibió a sus 74 años el cariño y reconocimiento de toda la historia viva del Real Madrid.

De entrenador a "embajador del Real Madrid"

Tras su retirada como jugador en activo obtuvo el título de entrenador. Dirigió al Castilla, Castellón, Palencia, Granada y a varios equipos de las Categorías inferiores del Real Madrid.

Características

Francisco Gento siempre destacó por su impresionante velocidad y los regates prodigiosos con los que dejaba sentados a todos sus rivales. Esto hizo de su banda la más peligrosa del momento.

No destacaba por su estatura, pero se convirtió en el extremo más rápido del mundo. Nadie en la época tenía su velocidad. Además poseía un terrible y potente disparo a puerta, tanto a balón parado como en carrera.

Curiosidades:

Gento es hijo de un chofer de camión y tuvo que dejó los estudios a los catorce años para ayudar a su padre y cuidar de las vacas que tenían en una pequeña finca. En las montañas donde cuidaba a los animales fue donde comenzó a dar sus primeras patadas “la galerna del cantábrico”.

Palmares:

Posición en el campo: Extremo izquierdo
Partidos jugados: 761 oficiales
Goles marcados: 253
Internacional con España: 44 veces
Palmarés:
12 Ligas
6 Copas de Europa
2 Copas de España
1 Copa Intercontinental
2 Copas Latinas
1 Pequeña Copa del Mundo

   

 

JULIO GENTO

 

Centrocampista, 24 de abril de 1939, Guarnizo, Cantabria, España

Jugó varios amistosos con la camiseta del Real Madrid. Hermano de Paco Gento, comenzó a jugar al fútbol en las categorías inferiores del Real Madrid. Entre 1957 y 1960 jugó en el AD Plus Ultra. La siguiente temporada la disputaría en el Elche CF. En 1961 fichó por el Deportivo de La Coruña y en 1962 por el CD Málaga. De ahí pasó al equipo de su tierra, el Racing de Santander, donde estuvo cinco temporadas. En 1968 fichó por el Real Oviedo, para finalmente fichar en 1970 por el CF Palencia, donde se retiraria en 1976.

Posteriormente llegó a entrenar al CF Palencia durante unos años.

Clubes

Club

País

Año

AD Plus Ultra

España

1957-1960

Elche CF

España

1960-1961

Deportivo de La Coruña

España

1961-1962

CD Málaga

España

1962-1963

Racing de Santander

España

1963-1968

Real Oviedo

España

1968-1970

CF Palencia

España

1970-1976

 

TOÑÍN GENTO

 

 

El segundo de los tres hermanos de Guarnizo que jugaron el  Madrid.

A los 18 años pasó a formar parte del Real Madrid jugando en el Plus Ultra.

En la temporada 61-62 subió al primer equipo consiguiendo los títulos de copa, liga y subcampeonato de Europa.

Fue cedido al Levante consiguiendo el ascenso a primera División.

En el 63 volvió al Madrid siendo cedido a media temporada al Racing de Santander donde permaneció hasta la temporada 68.

Posteriormente militó en el Oviedo terminando su carrera en el Unión Club en el año 78.

 

HELGUERA

 

 

 

 

 

Fecha de Nacimiento: 28/03/1975

 

Lugar de Nacimiento: Santander (Cantabria)

 

Ingreso en el club:   1999

 

Causó Baja:   2007

 

Iván Helguera formó parte de uno de los equipos más fructíferos de la era moderna del Real Madrid, pudiendo presumir de haber levantado dos Copas de Europa. Ocho años vistiendo la elástica blanca y dando siempre ejemplo de compromiso, sinceridad y trabajo en los buenos y en malos momentos.

La Roma fue su trampolín

Iván Helguera Bujía nació en Santander y a pesar de que desde siempre ha presumido de sus raíces, jugando varios partidos llevando las manijas de la Selección Cántabra, en sus comienzos no tuvo muchas oportunidades en su tierra. Sin embargo, triunfó en equipos de segunda B de Albacete hasta que finalmente recaló en el principal club de esa localidad de la mano de Mariano García Remón. Su estancia allí sirvió al jugador para adquirir fama y fichar sorprendentemente por uno de los clubes italianos más potentes: el AS Roma.

Tan sólo estuvo un año allí, pero el hecho de compartir vestuarios con prestigiosos jugadores como Francesco Totti hizo que cogiera una enorme experiencia como jugador. Así, a su vuelta, estuvo un año jugando en el Espanyol y realizó una magnífica campaña, incluso cumpliendo con creces como lateral diestro. Como premio, el cántabro llegó a ser convocado para jugar con la Selección Española. En tan álgido momento, el Real Madrid se fijó en su calidad y polivalencia tanto en el centro de la zaga como en el centro del campo.

Ocho años de blanco

Desde que fichara en 1999 por la entidad madridista, hasta que se produjera su salida (2007) transcurrieron ocho temporadas en las que Iván Helguera fue protagonista de grandes capítulos del Real Madrid. Así, en su palmarés puede presumir de tres Ligas, dos Supercopas de España, una Supercopa de Europa y una Copa Intercontinental, además de, por supuesto, dos Copas de Europa legendarias para el madridismo (99-00 / 01-02). Tanto en la “Octava” como en la “Novena” Helguera posó en el once titular del equipo que se proclamó Campeón de Europa.

Este fantástico futbolista compartió mando en el centro de la zaga con una de las grandes leyendas de este Club: Fernando Hierro, del que siempre ha reconocido aprendió mucho. El cántabro se fue convirtiendo en uno de los pesos pesados del vestuario destacando siempre por su compromiso y sinceridad. Hasta en los peores momentos de su carrera deportiva el central ha destacado por no perder la calma, las ganas de trabajar y la ilusión: “A mis 33 años, intento vivir con la misma ilusión que a los 20” , reconocía recientemente.

Durante la temporada 2005-2006 Iván Helguera pasó por uno de sus más notables baches futbolísticos ya que disfrutó de pocos minutos sobre el verde. Durante todo el verano de 2006 se especuló con un posible traspaso a otro equipo, estando interesados grandes de Europa como el AC Milan o el FC Barcelona. Pero finalmente prefirió quedarse en el Real Madrid y trabajar para recuperar su puesto. La temporada 2006 empezó como terminó, sin contar para el técnico Fabio Capello -incluso perdiendo su dorsal número 6-. Pero tras una jornada en la que para sorpresa de todos jugó de titular tras una serie de lesiones de los centrales, Helguera volvió a deslumbrar.

Tras esto, durante la temporada 2006-2007 fue titular junto al italiano Fabio Cannavaro la mayoría de los partidos. Consumó una buena campaña en la cual los madridistas lograron alzarse con el trigésimo título de Liga. Respecto al tema Helguera ha admitido en varias ocasiones: “Nadie apostaba por nosotros y acabamos tapando muchas bocas. Lo logramos con mucho trabajo. Fue el triunfo de la fe y las ganas, pero sobre todo del temperamento y la garra. Lo dimos todo en el campo”.

En verano de 2007 Iván Helguera pasó a formar parte de las filas del Valencia C.F. Finalmente, reseñar que ha sido 47 veces internacional; su debut se produjo el 18 de noviembre de 1998 en Salerno (Italia), en el que España empató 2 - 2 ante Italia. Ha participado en las fases finales de las Eurocopas de Bélgica y Holanda 2000, Portugal 2004, y en el Mundial de fútbol de Corea del Sur y Japón 2002.

Características

Dotado de una agilidad y una velocidad explosiva, posee un gran disparo y un juego aéreo envidiable. Su polivalencia le permite jugar en el centro de la zaga o en la medular en el centro del campo.

Curiosidades:

Helguera es una persona muy familiar; amante de la música entre sus pasiones destaca la moda. Sólo hay una cosa que no acaba de superar: el miedo a los aviones, y por ello no pierde ocasión para viajar en la cabina.

Palmares:

Posición en el campo: Defensa
Partidos jugados: 311 (oficiales con el Real Madrid)
Goles marcados: 34
Internacional con España: 47 veces
Palmarés:
3 Ligas
2 Supercopas de España
2 Copas de Europa
1 Supercopa europea
1 Copa Intercontinental

 

JUANCO

 

Juanco. 1949-51. Extremo. Torrelavega, 9-4-1926

 

Jugó un único partido. Fichó en el 49, pero fue cedido al Plus Ultra y luego al Valladolid. Se retiró en la Gimnástica.

 

MARQUITOS

 

 

 

Fecha de Nacimiento: 16/04/1933

 

Lugar de Nacimiento: Santander

 

Ingreso en el club:   1954

 

Causó Baja:   1962

 

Marcos Alonso Imaz “Marquitos” fue el autor del gol que suponía el empate a tres en el decisivo partido contra el Stade de Reims. El ex defensa madridista recuerda como fue su gol. “Arranqué de atrás. Pasé el balón a Di Stéfano y éste me lo devolvió. Lo pasé entonces a Marsal, que tiró a puerta. Rechazó el portero francés y, finalmente, rematé sin que ninguno de los jugadores del Stade de Reims pudiera impedir el tanto. ¡Qué alegrón me llevé! ”

Marquitos, nació en Santander, España, el día 16 de abril de 1933. Empezó a jugar al fútbol en el equipo de los Salesianos de Santander y en 1947 fue campeón local con el equipo del Kostka. En 1951 fichó por el Rayo Cantabria y debutó el día 16 de diciembre en Vigo, pero en 1952 fue trasladado a Cádiz para cumplir el Servicio Militar, regresando a Santander en 1954, enfrentándose al Real Madrid el día 24 de enero de ese año. Aquel partido convenció a los dirigentes madridistas para la contratación del fornido defensa cántabro, hecho que se produciría en el verano de ese mismo año, debutando con el equipo blanco el 20 de septiembre en partido de Liga ante la Real Sociedad, disputado en tierras vascas.

Un historial de ensueño

Su carrera en el Real Madrid es una de las más brillantes que jugador alguno pueda exhibir. Fue integrante del equipo que ganó por cinco veces, consecutivamente, la Copa de Europa. El 13 de junio de 1956 jugó su primera final de este torneo contra el Stade Reims, en París, y marcó el gol del empate a tres goles, que después desharía Héctor Rial para el Real Madrid, anotándose el primer título europeo.

En 1960 se proclamó campeón intercontinental con empate sin goles frente al Peñarol de Montevideo en la capital uruguaya y con victoria de cinco goles a uno en Madrid.

En 1963 finalizó su contrato con el Real Madrid y es traspasado al Hércules de Alicante, pero ese mismo año fue transferido al Murcia, que en 1964 lo traspasó a su vez al Calvo Sotelo. En 1965 dejó el fútbol pero no se retiró del todo como profesional, ya que siguió jugando en un modesto equipo, el Toluca, con otros antiguos jugadores como Félix Ruiz, Pachín, Casado, Vicente, Atienza, Mateos y otros, que jugaban sin cobrar, aunque tenían que viajar los fines de semana -a gastos pagados- a Santander para defender los colores de aquel once afincado en la capital cántabra.

En 1968 dio por terminada su vida como profesional y se estableció en Madrid.

Características

Notable, valiente y atrevido. Era un defensa polivalente. Su verdadero puesto era el de defensa derecho, pero no también mostró sus grandes dotes como defensa central.

Curiosidades:

 

Marquitos marcó el gol que suponía el empate a 3 en la legendaria final de la Copa de Europa de 1956 entre el Real Madrid Y el Stade de Reims (4-3), y significo la primeras de las cinco victorias consecutivas del club merengue en esta competición.

 

Palmares:

 

Posición en el campo: Defensa
Partidos jugados: 228 oficiales
Goles marcados: 3

Internacional con España: 2 veces
5 Ligas
1 Copa de España
5 Copas de Europa
1 Copa Intercontinental
1 Copa Latina

 

 

MIERA

 

 

Fecha de Nacimiento: 10/05/1940

 

Lugar de Nacimiento: Nueva Montaña (Cantabria)

 

Ingreso en el club: 1961

 

Causó Baja:   1969

 

Vicente Miera, es sin duda uno de los jugadores cántabros con mejor palmarés, ya que a sus éxitos obtenidos como jugador de fútbol, luego unió una larga y espléndida trayectoria como entrenador en diversos equipos, como el Racing, el Espanyol, el Atlético o el Sevilla. Pero sin lugar a duda su mayor éxito lo consiguió al subir a lo más alto del podio en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.

Miera nació en Nueva Montaña, Santander, España el 10 de mayo de 1940. Fue aprendiz de modelista y empezó a jugar al fútbol en el Nueva Montaña en 1955, club del que pasó en 1959 al Rayo Cantabria, filial del Racing de Santander. Fue llamado a dicho club, pero en 1961 fue contratado por el Real Madrid, con el que jugó hasta su retirada del fútbol.

Su pasó por el Real Madrid fue una continúa cosecha de éxitos: de las ocho temporadas que militó en el equipo blanco ganó siete Ligas, es decir, en todas menos en una fue campeón. Asimismo, formó parte del equipo “ye-” que se proclamo campeón de la Sexta Copa de Europa, un equipo integrado por once jugadores de nacidos en España.

Perteneció a esa generación de jugadores que hicieron de puente entre las grandes estrellas de las cinco copas de Europa (los Di Stéfano, Puskas, Santamaría, Zárraga…) y los jóvenes españoles que llegaron a conquistar, con él en el equipo, la Sexta Copa de Europa (De Felipe, Sanchos, Pirri, Zoco, Amancio, Grosso, Velásquez….).

 

Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos

Se hizo entrenador y cuando dejó el fútbol activo, preparó desde 1970 a la selección cántabra, al Langreo, al Oviedo y al Sporting de Gijón. En 1984 fue nombrado ayudante del seleccionador nacional de fútbol, Miguel Muñoz, consiguiendo ese año el subcampeonato de la Eurocopa de Naciones, disputada en Francia. También, en 1986, asistió al Mundial de México como ayudante de Muñoz. Y, en el verano de 1986 dejó el equipo nacional al ser contratado como entrenador por el Atlético de Madrid. En ese club solamente estuvo una temporada, ya que en 1987 firmó un contrato como entrenador del Real Oviedo, donde permaneció hasta el final de la campaña de 1988-89, cuando le sustituyó Javier Irueta.

Su nombre se rumoreó en el verano de 1988 como posible sustituto al frente de la selección nacional, como sucesor de Miguel Muñoz, pero finalmente fue designado para ocupar este puesto Luis Suárez. El 24 de mayo de 1991 sucedió a Suárez al frente del equipo nacional. Su contrato le liga a la Federación Española de Fútbol hasta el 31 de diciembre de 1992.

Antes de que finalizara su contrato, tras los rumores de su cese a finales de abril de 1992, el 12 de junio fue sustituido como seleccionador absoluto por Javier Clemente, pasando a ocuparse de la dirección de la selección olímpica desde el 1 de julio. Con este último equipo consiguió el 8 de agosto de 1992 la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona, tras derrotar en la final a Polonia por 3-2.

Características

Tuvo mucha competencia en su puesto, pero era un defensa seguro y fuerte. Formado en el Rácing de Santander, llegó muy joven al equipo madridista, donde dejó la huella de su profesionalidad.

Curiosidades:

Tras su etapa como jugador, Vicente Miera comenzó su carrera en los banquillos entrenando a equipos como el Oviedo, el Sporting, el Atlético de Madrid o el Tenerife. Su éxito en los banquillos llegó en 1991, cuando se hizo cargo de la Selección Española, a quien acompañó a los Juegos Olímpicos de Barcelona 92', y con quien logró el Oro Olímpico. Tras retirarse, Miera mantiene una excelente relación con los Veteranos del Real Madrid.

 

 

 

Palmares:

Posición en el campo: Defensa
Partidos jugados: 147 oficiales
Goles marcados: 1
Internacional con España: 1 vez
Palmarés:
7 Ligas
1 Copa de España
1 Copa de Europa 
 

MUNITIS

 

 

 

Destacan su velocidad, su ofrecimiento y desmarques, sus cabriolas, sus fintas y quiebros, las faltas a favor que provoca y sus asistencias, especialmente de rosca a balón parado. Como contrapartida están, en ocasiones, su precipitación o atropello en la jugada, o el ímpetu en la recuperación de balón. No destaca como goleador, pese a jugar como atacante. Con los años ha perdido velocidad y desborde pero ha ganado experiencia y mantiene la garra de antaño convirtiéndole en un baluarte para cualquier equipo.

Cuando era un niño, coincidió jugando con Iván Helguera e Iván de la Peña, jugadores cántabros como él. Solían ganar por goleada los partidos que jugaban.

Su abuela acudía a verlo jugar. Los técnicos planteaban como inconveniente su baja estatura.

Uno de los jugadores profesionales en los que Pedro se fijaba fue Emilio Butragueño.

Después de haber debutado en la Primera división el 22 de enero de 1995, en la jornada decimoctava frente a la Real Sociedad, encuentro que finalizó con empate a cero, fue cedido al Club Deportivo Badajoz. Logró marcar goles de bella factura. Jugó 28 partidos y anotó 10 goles. Tuvo como entrenador a Miguel Ángel Lotina. Su equipo fue candidato al ascenso a la Primera división esa temporada, acabando en sexto lugar. Por las tardes salía a correr. Conectó con aficionados del Badajoz.

Durante la temporada 1999/2000, en su vuelta al Racing tuvo actuaciones destacadas que lo llevaron a ser convocado con el combinado nacional y a fichar por el Real Madrid. Habitualmente jugaba acompañando a Salva en la delantera. Salva acabó siendo Pichichi. De esa temporada se recuerda su actuación en el Santiago Bernabéu donde su equipo ganó por 2-4 goles.

En la siguiente temporada, su primera en el Real Madrid Club de Fútbol, en el Trofeo Santiago Bernabéu marcó un gol de fuerte disparo desde fuera del área que entró ajustado al palo izquierdo del marco. Jugó la Supercopa de Europa frente al Galatasaray, participando en las jugadas de ataque durante los minutos que actuó. No disputó la Copa Intercontinental frente a Boca Juniors ni la Copa del Rey cuya eliminatoria ganó el Toledo. Tuvo que competir con McManaman, Savio o Solari por jugar minutos en la banda izquierda. Tuvo significativas actuaciones contra el Málaga; fuera de casa; el Athletic, en casa; el Oviedo, en el Santiago Bernabéu o frente al Valencia en Mestalla. En la segunda temporada, la 2001-2002, jugó algunos partidos de titular en la delantera con Guti o Raúl. Su efectividad en esta temporada, exceptuando el primer cuarto, no fue la esperada. Parte de la afición madridista se desesperó con su juego, incluyendo a Alfredo Di Stéfano. En Liga, durante la temporada 2000- 2001 a menudo entraba como recambio. Destacó su actuación contra el Lokomotiv en casa, en Liga de Campeones, donde marcó un gol cerca del área pequeña peinando la pelota con el pie izquierdo hacia la derecha de la portería, puesto que el pase de Raúl, paralelo a la portería, venía muy tocado; también provocó un penal a favor. Tuvo errores como la entrada a Olías en partido de Liga frente al Las Palmas en el Estadio Insular, que le supuso recibir una rigurosa roja directa; en este encuentro, anotó un gol y provocó la falta que Zidane marcó por la escuadra derecha de la portería. Ganó Las Palmas por 4 goles a 2. Otra equivocación fue una cesión a Casillas que interceptó un jugador del Gimnàstic de Tarragona en partido de vuelta de la Copa del Rey de octavos de final y que pudo costar un gol en contra. En el partido de ida el Nàstic se impuso por 1 gol a 0. Munitis no disputó la final de Copa del Rey que ganó el Deportivo de La Coruña frente al Real Madrid en el Bernabéu. No despuntó las veces que fue alineado como titular en el teórico equipo suplente tanto en Liga de Campeones como en Copa del Rey. Tampoco jugó la final de la Copa de Europa en la que el Real Madrid venció al Bayer Leverkusen, donde Zidane enganchó un voleo desde fuera del área, de un balón que venía de gran altura, que se coló como un obús por la escuadra derecha de la portería defendida por Butt.

Estando cedido por el Real Madrid en el Racing de Santander, en la temporada 2002-2003, fue titular en la banda izquierda y jugó minutos por la parte derecha. Anotó un gol en El Sardinero frente al Real Madrid, elevando el balón por encima de Casillas. El toque fue dentro del área, cerca de la línea que delimita la zona de castigo. El balón venía de botar por un pase interior ligeramente bombeado de Javi Guerrero. La celebración que hizo de este gol no fue recibida con agrado en una parte de la afición madridista. Hubo una polémica sobre si debía jugar este partido contra el equipo que lo dejaba en cesión y que pagaba parte de su ficha, ya que no existió una cláusula en su contrato que lo obligara a no disputar este encuentro.

Siendo jugador del Deportivo de La Coruña, en la temporada 2003-2004 y 2004-2005 con Javier Irureta de entrenador, participaba pero habitualmente estaba de inicio en el banquillo de suplentes. Durante la temporada 2005-2006, estando a las órdenes de Joaquín Caparrós, fue extremo izquierdo titular, intercambiando la posición con el jugador que actuaba de mediocampista por la parte derecha. Solía ser el lanzador de los saques de esquina de la parte derecha del ataque y las faltas escoradas hacia ese mismo lado. También ejecutaba el lanzamiento de faltas lejanas perpendiculares a la meta. En esta temporada fue protagonista determinante en los partidos en casa frente al Barcelona y Real Madrid y fuera de casa, contra el Celta y el Sevilla. En Copa del Rey destacó contra Osasuna en la ida. En la vuelta realizó una entrada innecesaria a Delporte que le dobló la pierna y trató de inmediato de pedir disculpas; recibió una tarjeta amarilla por esta acción.

Actualmente milita en el Racing de Santander en su cuarta etapa como jugador del mismo, tras regresar en el verano de 2006 a la que es su casa tras un largo culebrón con el Deportivo de la Coruña en el intercambio con otros jugadores como Dudu Aouate y formando la delantera junto a Nikola Žigić en lo que se ha dado en llamar "el dúo sacapuntos".

Munitis era una pieza esencial en la política de "Cantabrización" del equipo llevada a cabo por el presidente Francisco Pernía junto con otros ex jugadores como Colsa o Luis Fernández, tratando de dar al equipo un sentimiento olvidado tras los últimos años con desencuentros entre afición y club como el de la era Piterman, sentimiento que parece renacer, puesto que en enero de 2007 se ha logrado el récord de abonados superando los 17.000.

El 6 de enero de 2008 Munitis se lesiona de gravedad en un brazo, producto de un balonazo, en un partido en el Sardinero contra el Athletic de Bilbao, 1-0 (Llorente p.p.), y tuvo que ser operado. Después de su larga lesión, el domingo 24 de febrero en el partido contra el Almería reapareció sustituyendo a Smolarek en el minuto 83 de la segunda parte.

En la temporada 2008/2009 será uno de los capitanes del equipo racinguista.[1]

El 18 de septiembre de 2008 vio cumplido su sueño: jugar con la camiseta del Racing de Santander en Europa. Salió al campo en el minuto 61 sustituyendo a Jorge Gonçalves. El partido frente al FC Honka Espoo acabó 1-0 en favor del conjunto cántabro.

El 14 de diciembre de 2008 jugó su partido 189 igualando a Jesús Merino como tercer jugador con más partidos de Liga en la historia del Racing de Santander. Actualmente es el segundo jugador que más partidos lleva jugados con el Racing de Santander. El 19 de abril de 2009 jugó su partido 200 con la camiseta del Racing en el partido frente al RCD Espanyol en Montjuic.

En la Selección actuó normalmente de interior izquierdo en el sistema 4-4-2 de José Antonio Camacho. Debutó en el histórico 9-0 de España a Austria en Valencia: partido de clasificación para la Eurocopa de 2000 celebrada en Bélgica y los Países Bajos. Marcó su primer gol con la Selección en un amistoso en Varsovia frente a Polonia. Ganó España por 2 goles a 1. Disputó un partido amistoso contra Luxemburgo de delantero centro en el que Mendieta marcó el gol que valió la victoria a España por la mínima.

Estuvo dentro del rectángulo de juego en dos encuentros de la Eurocopa de 2000. En el primero de ellos contra Yugoslavia, en el que España se jugaba la clasificación a cuartos de final, entró como sustituto y provocó la expulsión por doble amarilla de Jokanovic y anotó el segundo gol de España en este partido desde la frontal del área con un toque suave a media altura, que tocó el palo derecho de la portería y se coló por la escuadra, quedando el guardameta inmóvil. El resultado fue 4- 3 a favor de España en la mayor gesta de la selección de los últimos años. El segundo partido que jugó fue contra Francia en cuartos de final. Disputó la primera mitad del enfrentamiento y propició un penalti a favor de España en un uno contra uno con Thuram como protagonista. Ganó Francia por 2 goles a 1 después de que Raúl enviara fuera, de la escuadra derecha del marco, un lanzamiento de penalti en los últimos minutos.también fue convocado para el mundial de corea y japón pero no jugó ningún partido

 

PACHÍN

 

Fecha de Nacimiento: 28/12/1938

 

Lugar de Nacimiento: Torrelavega (Cantabria)

 

Ingreso en el club:   1959

 

Causó Baja:   1968

 

Enrique Pérez Díaz, más conocido en el mundo futbolístico por el apodo de "Pachín", comenzó su carrera futbolística en el Besaya de Torrelavega, su ciudad natal, un equipo que el mismo fundó en compañía de otros amigos de la localidad. Sus grandes cualidades -defensa atlético, fuerte y poderoso a la hora de enfrentarse al rival- le valieron para que muy pronto varios equipos se fijasen en él. Sniace, Torrelavega, Burgos, Osasuna y por fin, su gran sueño, el Real Madrid, equipo en el que marcaría un estilo como defensa.

Una unión “eterna”

Estaba como predestinado que Real Madrid y Pachín debían de unir sus esfuerzos por el bien de ambos. Lo que no estaba tan claro, al principio, es que esa unión fuese "eterna". Enrique Pérez, Pachín, es un producto típico de la cantera cántabra. Llegó al Real Madrid en la época en la que los grandes jugadores de las cinco Copas de Europa comenzaban su declive y aún se encontraba en pleno proceso embrionario el que sería el "equipo ye-". Por ello, Pachín es un hombre engarce entre dos equipos distintos, pero con la misma filosofía, ser los mejores. Y de ambos escogió los mejor y en ambos dejó, también, lo mejor de sí mismo.

Pero para llegar hasta aquí Pachín comenzó su historia futbolística en su Cantabria natal, ingresando en el Besaya, un equipo que lleva el nombre del río que pasa por Torrelavega cuando tenía 16 años recién cumplidos, de ahí pasa al Sniace, equipo de la empresa eléctrica del mismo nombre, también en su etapa de juvenil y desde aquí el salto al Torrelavega, en Tercera División, equipo en el que coincide con su hermano mayor, Paco, pero también "Pachín" como "nombre de guerra".

Enrique Pérez Díaz, el Pachín bueno, futbolísticamente hablando, el que llegó a conquistar con el Real Madrid todo lo que sueña un jugador de fútbol. Pero vayamos paso a paso. Habíamos dejado a Pachín en el Torrelavega, donde coincide con Zaballa, que luego destacaría en la filas del Osasuna, donde también recaló Pachín previo paso por el Burgos, donde estuvo nueve meses.

A partir de aquí, la carrera deportiva de Pachín comienza un ascenso imparable. Jugador polivalente, podía alternar perfectamente en los cinco puestos de atrás, como defensor o como medio. En cualquier situación se desenvolvía como pez en el agua. Así, compartió la línea media con Zoco, Vidal ó Zárraga, y en la defensa con los Casado, Míche, Atienza, los hermanos Lesmes, Sanchís padre…, en definitiva, que Pachín era un fijo en aquel equipo que no tenía rival en España y que seguía asombrando a Europa.

Tentado por los equipos italianos

Tal fue así que los grandes equipos italianos, los que manejaban el dinero del fútbol en aquella época, se fijaron en él. Pachín tuvo la oportunidad de ir a Italia con Helenio Herrera, pero entre su madridismo. “Estar en el Real Madrid es lo más grande que le puede pasar a un futbolista, como yo, que además es seguidor de este equipo desde niño, es un orgullo difícil de explicar”, comenta, y el que por entonces cuando fichabas por un Club lo hacías para toda la vida, impidieron que diera el salto al Calcio donde sus cualidades defensoras le hubieran aupado a lo más alto.

El éxito es un fiel compañero en su carrera en el Real Madrid y la Liga española una aliada. Hasta siete títulos de Liga consigue en sus nueve campañas en el equipo. Alterna con los Di Stéfano, Gento, Puskas y compañía, por un lado, y con los jóvenes que más tarde configurarían el “equipo ye-”, Pachín fue haciendo historia en el fútbol español y en el Real Madrid, hasta conseguir esas siete Ligas que adornan su palmarés, además de la Copa de España y otros trofeos no menos prestigiosos.

En Europa las cosas no le fueron nada mal, ya que Pachín ganó para su palmarés dos Copas de Europa y una Copa Intercontinental, la primera que se disputó. Un balance deportivo del que pocos pueden presumir. Y todo bajo la presidencia de un hombre, Santiago Bernabéu de Yeste, del que Pachín resalta sus cualidades: “Don Santiago fue un presidente con unas ideas de futuro impresionante, con una personalidad arrolladora y con un gran carisma. Fue un padre para todos”.

Del terreno de juego al banquillo

El cese de su actividad como jugador no le desvincula del fútbol. Pachín emprende la carrera de entrenador, en su Club, el Real Madrid, entrenando a Juvenil C. Después, desde el Club le envían a dirigir a uno de sus equipos filiales o colaboradores, como era el Pegaso en aquellos tiempos.

Luego Getafe, Osasuna -"me lleva Zoco que es amigo mío y que era directivo del club rojillo y le asciendo de Tercera a Segunda"-, Ceuta, Valladolid -"por un gol no pasamos jugar la semifinal de la Copa de España"-, Levante, Córdoba, Albacete, Granada..., hasta que decide dejar de dar vueltas por la geografía española, a veces arrastrando con él a la familia: "era muy complicado buscar colegio para las niñas un año aquí, otro allí y el siguiente más allá, así que después de Granada decidí dejar de entrenar de manera profesional y me vine a Madrid".

Pachín es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Ex Jugadores del Real Madrid y entrenador del equipo de veteranos, que cuenta en sus filas con jugadores que hasta no hace mucho estaban de plena actualidad en el primer equipo, como son los casos de Míchel, Butragueño, Martín Vázquez, Chendo, Buyo y hasta un más que rejuvenecido Mijatovic, por poner sólo unos pocos ejemplos.

A Pachín no le falta el humor al referirse a su función de técnico de sus compañeros de asociación: "yo soy sólo el que hace los cambios", dice modestamente, "porque imagínate después de haber viajado 400 o más kilómetros todos quieren jugar y nadie quiere retirarse del campo durante el partido. Así que a mí me toca hacer los cambios". Pachín ejerce de entrenador y siempre rodeado de un grupo fiel: Zoco, Sanchis (padre), Pantaleón, Vicente, Atienza y, a veces, el mítico Alfredo Di Stéfano. Es el penúltimo servicio de este gran deportista cántabro a su Real Madrid.

Características

Fuerte, recio y no exento de técnica.

 

 

 

Curiosidades:

 

¿De dónde viene lo de Pachín? “Era el apodo de mi abuelo Francisco, natural de Ribadeo. Allí le llamaban “Pachi” y luego, cuando vino a Cantabria, por deformación se transformó en Pachín. Así que todos los varones de la familia éramos Pachín”.

 

Palmares:

 

Posición en el campo: Defensa

Partidos jugados: 306 oficiales y 111 amistosos nacionales e internacionales
Goles marcados: 3
Internacional con España: 8 veces

7 Ligas
1 Copa de España
2 Copas de Europa
1 Copa Intercontinental 
1 Teresa Herrera
2 Ramón de Carranza
1 Benito Villamaría
1 Trofeo Aid el Kabir
1 Trofeo Mohamed V

 

 

 

SANTILLANA

 

 

 

 

 

Fecha de Nacimiento: 23/08/1952

 

Lugar de Nacimiento: Santillana del Mar (Cantabría)

 

Ingreso en el club: 1971

 

Causó Baja:  1988

 

Carlos Santillana, como se le conoció en el mundo futbolístico, nació el 23 de agosto de 1952, en Santillana del Mar (Cantabria). Comenzó a practicar el fútbol de competición en su pueblo natal, pero al poco tiempo fue fichado por el Satélite, equipo de Barreda, un pueblo cercano a Santillana. Allí, en la categoría infantil, tuvo su primer entrenador, Valentín Cuétara, del que siempre guardó un grato recuerdo. Dentro de este mismo Club llegó a jugar en Tercera División a las órdenes de Trueba. En los comienzos, Santillana no tiene aún muy claro cuál será su posición en el terreno de juego. Habitualmente juega de interior, pero poco a poco fue despertando el interés entre algunos ojeadores de la zona.

Internacional juvenil y salto a la fama

Finalizando la década de los sesenta, la carrera deportiva de Santillana sufre un vuelco espectacular. El joven jugador cántabro es seleccionado por José Emilio Santamaría para formar parte de la selección Nacional Juvenil que se enfrentó a Francia. Al año siguiente, en la temporada 1970/71, ficha por el Racing de Santander, equipo en el que consigue el “Pichichi” de la categoría. Un hecho nada extraño, ya que poco antes había demostrado su capacidad goleadora al lograr el mismo galardón en la categoría Regional de Cantabria.

Con los calores de agosto de 1971, salta la noticia. El Real Madrid cierra una operación que al tiempo sirve para saldar una deuda de ventiséis millones de pesetas que el conjunto cántabro mantenía con el Real Madrid. En la lista de adquisiciones estaban los nombres de “Ico” Aguilar, Corral y de un chaval al que llamaban Santillana y que a la fecha aún no había cumplido los diecinueve años.

A punto de retirarse del fútbol

En mil novecientos setenta y dos Carlos Santillana atraviesa el momento más amargo de su carrera. Unos restos de sangre en la orina, tras un partido en Sarriá, alertaron a los médicos del Real Madrid que, tras someterle a diversos exámenes clínicos, optan por solicitar la intervención del doctor Sánchez Cañas, uno de los urólogos más prestigiosos del momento. Pese a que la noticia es guardada con celo, el 7 de mayo de ese mismo año salta a la portada de todos los rotativos del país. Santillana padece una importante anomalía congénita, estando colocados sus dos riñones en la misma parte del cuerpo. El impacto fue verdaderamente impresionante, llegando a sonar con insistencia el rumor de que tenía que abandonar los terrenos de juego. Al final, y tras consultar con el propio jugador, los doctores le indican que puede seguir ejerciendo su profesión.

Superado el percance, terminó la temporada consiguiendo ser el máximo goleador del equipo tanto en Liga como en Copa de Europa, aunque con el sinsabor de no haber conseguido ningún título. Un año para olvidar en el que su única alegría fue haber participado en el homenaje a su paisano Gento. La delantera madridista alineó en aquella ocasión a Bene, Santillana, Eusebio, Dobrín y Paco Gento

Aquella final de París

Al margen de presentar un palmarés difícilmente superable, y pese a haber sido en dos ocasiones campeón de la UEFA, en la retina de Santillana siempre perdurará la final de la Copa de Europa perdida el 27 de mayo de 1981 en el Parque de los Príncipes. Previamente se había eliminado a Limmerick, Honved, Spartak e Inter de Milán, siendo derrotados en la final por el Liverpool. El Real Madrid formó esa noche con Agustín; García Cortes (Pineda), Sabido, García Navajas, Camacho; Angel, Del Bosque, Stielike; Juanito, Santillana y Cunningham. El único gol del encuentro fue materializado por Alan Kennedy.

Otro momento gris hace referencia a la final disputada ante el Aberdeen en 1983. El escenario fue en esta ocasión el estadio Ullevi de Göteborg. El Real Madrid formó con Agustín; Juan José, Bonet, Metgod, Camacho; Angel, Gallego, Stielike; Juanito, Santillana e Isidro. Los primeros noventa minutos concluyeron con empate a un tanto –goles de Black y de Juanito-, logrando la victoria para los escoceses Hewit en la prórroga. De nuevo un equipo británico nos había apeado de la gloria continental.

UEFA y Selección Nacional

Esas dos espinas en el corazón de Santillana fueron paliadas con las dos copas de la UEFA conseguidas por el Real Madrid –ediciones del ochenta y cinco y del ochenta y seis- después de llevar diecinueve años sin lograr ningún entorchado europeo. Ambos títulos estuvieron marcados por un factor, “el miedo escénico”, del que Carlos Santillana fue uno de sus principales protagonistas. Pese a cosechar malos resultados fuera del Bernabéu, el Real Madrid supo explotar al máximo el factor campo, remontando en Chamartín eliminatorias que ya parecían zanjadas de antemano. Videotón y Colonia tuvieron que inclinarse en esta ocasión ante el Real Madrid.

Entre las remontadas más importantes cabe destacar la conseguida ante el Borussia, el once de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco, con un cuatro a cero que anulaba el cinco a uno en contra de Moenchengladbach; Santillana consiguió el gol de la victoria en el último minuto de la contienda. Sus compañeros en aquella noche mágica fueron: Ochotorena; Chendo, Sanchis, Maceda, Camacho; Míchel, Gordillo, Butragueño; Juanito, Hugo Sánchez y Valdano (Santillana). En el minuto 89 Santillana marcaba el gol que nos adentraba en el mundo de la leyenda con aquellas remontadas históricas. Un gol digno de un hombre de su carácter y entrega.

Internacional

Su palmarés se cierra con su intervención en la Selección nacional, cuya camiseta defendió en cincuenta y tres ocasiones. Debutó con ella en mil novecientos setenta y cinco, marcando en esta trayectoria un total de quince goles. Participó en dos mundiales, Argentina y España, consiguiendo ser subcampeón de Europa en mil novecientos ochenta y cuatro, de nuevo en el Parque de los Príncipes ante Francia. En la fase de clasificación, Santillana fue uno de los principales autores de la gesta del doce a uno a Malta, uno de los resultados más importantes de la historia del fútbol español.

El veintidós de mayo de mil novecientos ochenta y ocho, disputó su último partido oficial con el Real Madrid ante el Valladolid, encuentro en el que su Club celebró la consecución de su vigésimo tercer título de Liga. Fue la última noche en la que la cabeza de Carlos Santillana volvió a surcar el cielo de Chamartín.

Características

Posiblemente, el mejor rematador de cabeza que haya habido jamás. Tenía una potencia de salto descomunal. Se paraba en el aire y conectaba con el balón. Formó una sociedad mítica con Juanito.

Curiosidades:

Dicen que cuando fichó por el Real Madrid le obligaban a entrenar con un saco a las espaldas. Su juego tosco, falto de movimientos y no excesivamente sobrado de recursos técnicos, levantó al principio no pocas suspicacias entre los puristas de este deporte. Afortunadamente para Carlos, y para todos los que amamos este deporte, alguien supo creer en él. Tuvo la paciencia suficiente para que el tiempo fuera dando forma a este auténtico diamante en bruto que terminó siendo, sin duda, el mejor delantero centro del fútbol contemporáneo.

Palmares:

Posicion en el campo: delantero.

Partidos jugados: 643 oficiales y 135 amistosos nacionales e internacionales
Goles marcados: 352
Internacional con España: 56
9 Ligas
4 Copas de España
2 Copa de la UEFA
1 Copa de la Liga

 

 

RABA

 

 

 

Valentín Raba Ortiz  Santander (Cantabria) 19 de enero de 1941.

Espigado centrocampista de l’87 metros de estatura y 84 kilos de peso, Raba, se inició en el fútbol, en el juvenil del Real Madrid, alcanzando la internacionalidad en cuatro ocasiones en la línea medular de España.


Empezó jugando de medio volante de ataque. Se le consideraba como un jugador técnico y lo era, en verdad, pero fue evolucionado en su juego y supo adaptarse a la posición de medio defensivo.


Como buen jugador norteño, posiblemente, su mejor cualidad era la fuerza y el vigor físico.


A los 18 años se proclamó campeón de España de aficionados, y una vez pasó a profesional, comenzó el peregrinaje por varios clubes españoles, ya que siempre fue el eterno cedido del Real Madrid.

Como cedido del club blanco jugó con el Salamanca y Real Sociedad (en ocasión del traspaso de Araquistain, le acompañaron en aquella ocasión Villa y el sueco Siinonsson).

 

Iniciada la temporada 1962-63 se incorporó también como cedido al Real club Celta de Vigo. Con la camiseta celeste jugó 21 partidos de liga en su única campaña en el Celta. Anotó dos goles como celeste, uno en Langreo y otro en Balaidos frente al Espanyol.

 
Al finalizar la campaña Raba deja el Celta, y es cedido de nuevo por el Real Madrid, esta vez al Racing de Santander de su ciudad natal.


Posteriormente también jugaría cedido en el Melilla, donde hice el servicio militar, para finalmente volver al Santander, tras conseguir la libertad del Real Madrid. Llegaría a ser capitán del Racing.


Su padre, Valentín Raba Allende, guardameta, fue uno de los 18 integrantes de la plantilla del Racing de Santander que disputó la primera Liga.



 

SAÑUDO

 

 

Ildefonso Sañudo. 1934-36. Delantero. Torrelavega, 23-1-1912

 

Fue un goleador exquisito que fue apodado Pies de Oro. Disputó 64 partidos y consiguió 72 goles.

 

 

 

YLLERA

 

 

Guillermo Yllera. 1922-28. Medio. Santander, 11-3-1908

Jugó 20 partidos con el Madrid tras superar una grave lesión.